Seguimos con este tema que viene de acá:
————————————————————————————————————————-
Este tema surge por una propuesta de nuestro amigo pangus. La idea es que cada vez que uno quiera, ingrese al tema y deje un comentario sobre el libro que terminó de leer. El comentario puede estar referido a contar un poco el argumento o a decir si nos ha gustado o no.
La idea es que el comentario no sea demasiado extenso, ya que en dicho caso podríamos hacer una . Y si lo que buscamos es simplemente recomendar un libro, no usemos este tema sino el siguiente:
Por último, si vamos a contar algún aspecto argumental revelador…por favor no olvidemos usar el sitema de spoilers para no perjudicar a los demas lectores.
Inauguro si nadie me gana de mano.
Terminé de leer “El cementerio de Praga”, de Umberto Eco. La verdad que me gustó mucho, aunque entiendo que voy de atrás para adelante porque primero tendría que haber leído “El nombre de la rosa”… en fin, como decía, muy bueno .
Nos vemos.
Terminé de leer “El cementerio de Praga”, de Umberto Eco. La verdad que me gustó mucho, aunque entiendo que voy de atrás para adelante porque primero tendría que haber leído “El nombre de la rosa”… en fin, como decía, muy bueno .
Nos vemos.
termine ayer ROBIN HOOD, de los de la colecion de clarin………esta bueno, no me acordaba como terminaba……………
Termine LOS PADECIENTES de GABRIEL ROLON, me pareció buenisimo
La alcoba dormida, de Juan Villoro. Gran escritor, tiene un estilo muy pero muy sólido. Algunos cuentos no lograron atraparme desde lo argumental, pero su escritura es inapelable. Además tiene un par de relatos muy buenos. Habrá que seguir en el futuro con villoro.
El cementerio sin lapidas y otras historias, una antologia de cuentos para adolescentes de Neil Gaiman… me provocó algunos sentimientos encontrados, primero porque de Gaiman solo conocia su faceta como guionista de comics (brillante) y en libros esta ya es el segundo que leo que me deja con la sensación de “nah, no es para tanto” (el primero fue Coraline que igual me dejo mas satisfecho que este)
Por otro lado, la sensación que tengo es de que es un gran creador de conceptos y muy imaginativo para mezclar ideas propias con otras tomadas de la mitologia y la cultura general (el primer cuento, que usa rimas infantiles para contar una historia de detectives “noir”, es un gran ejemplo) pero a veces se queda solo en eso, en una idea simpatica que no desarrolla (en este libro me pasó al menos con 3 cuentos)
Eso si, el mejor cuento (y el mas extenso) es brillante y creo que despues uso una idea muy parecida para otro libro infantil, “El libro del cementerio”.
Gaiman me ha dado cientos de maravillosos momentos en los comics asi que le voy a dar el beneficio de la duda y la proxima leere algún libro “para adultos” (“American Gods”, “Buenos presagios”, etc).
Por otro lado, la sensación que tengo es de que es un gran creador de conceptos y muy imaginativo para mezclar ideas propias con otras tomadas de la mitologia y la cultura general (el primer cuento, que usa rimas infantiles para contar una historia de detectives “noir”, es un gran ejemplo) pero a veces se queda solo en eso, en una idea simpatica que no desarrolla (en este libro me pasó al menos con 3 cuentos)
Eso si, el mejor cuento (y el mas extenso) es brillante y creo que despues uso una idea muy parecida para otro libro infantil, “El libro del cementerio”.
Gaiman me ha dado cientos de maravillosos momentos en los comics asi que le voy a dar el beneficio de la duda y la proxima leere algún libro “para adultos” (“American Gods”, “Buenos presagios”, etc).
“El mundo según Garp”, de John Irving. Novelón de casi 700 páginas que habla de lo que significa ser escritor y de mil cosas más. Excelente.
“Un mundo feliz”, de Aldous Huxley.
No me acordaba de lo bueno que está… lo tuve hace mucho, lo presté y nunca más lo volví a ver, así que hace poco me lo compré de nuevo :-)
Nos vemos.
No me acordaba de lo bueno que está… lo tuve hace mucho, lo presté y nunca más lo volví a ver, así que hace poco me lo compré de nuevo :-)
Nos vemos.
Abandoné por un rato “Muertes de perros” de Francisco Ayala. Muy aburrido. Historia sin innovación sobre una dictadura latinoamercana.
Entretanto leí “La puerta del limbo”, libro de cuentos de Federico Peltzer. Entretenidos relatos.
Entretanto leí “La puerta del limbo”, libro de cuentos de Federico Peltzer. Entretenidos relatos.
Terminé “La guerra de los gimnasios”, de Aira. Lo que quiero decir no entra en este tema, así que voy a armar una reseña…
Terminé “Bonsái”, de Alejandro Zambra. Novela corta, pero se disfruta por su intensidad.(ideal para leer en el baño, pues se lee en un par de minutos )
También terminé “Demian”, de Herman Hesse. Un libro excelente, oscuro, interesante. (Lástima que no llegó antes a mis manos, cuando era un adolescente lleno de dudas)
También terminé “Demian”, de Herman Hesse. Un libro excelente, oscuro, interesante. (Lástima que no llegó antes a mis manos, cuando era un adolescente lleno de dudas)
Terminé la novela “Las Tumbas”, de Enrique Medina. Linda obra que nos relata la atrocidad y lo aborrecible de los reformatorios y las toruras que se vivían (o viven) allí, pero se percibe también una gran ternura. Está escrito de forma súper coloquial y directa, llena de jerga de los barrios más bajos, morbosidades, escatologías, perversiones sexuales y miles de cosas más. No es muy apto para estómagos frágiles. Me gustó.
“La torre oscura I: El pistolero” de Stephen King.
Puesto que esta semana estuve en casa reponiéndome de una pequeña cirugía, tuve tiempo para leer estos libros:
“Ladrón de caballos y otros cuentos”, de Erskine Caldwell. Cuentos de un narrador del sur de EE.UU., que describe la violencia y el racismo como tantos otros. Buenas historias pero que no tienen un final que los haga memorables.
“Catalina y Catalina”, libro de cuentos de Sergio Ramírez. Este escritor nicaragüense llegó a ser vicepresidente de Nicaragua en 1985. Este es el segundo libro que leo de él, es un narrador muy cuidadoso con el género. Muy bueno.
“Treinta treinta”, libro de cuentos de Dalmiro Sáenz. Los cuentos están escritos con un estilo copiado a Faulkner que los hace muy densos para un lector actual. El que más me gustó se llama “Cabo Manila”; tiene un excelente final.
“El lugar sin límites”, novela breve de José Donoso. Una modesta obra del autor de “Coronación”, para mí, uno de los mejores libros de la literatura latinoamericana.
“Ladrón de caballos y otros cuentos”, de Erskine Caldwell. Cuentos de un narrador del sur de EE.UU., que describe la violencia y el racismo como tantos otros. Buenas historias pero que no tienen un final que los haga memorables.
“Catalina y Catalina”, libro de cuentos de Sergio Ramírez. Este escritor nicaragüense llegó a ser vicepresidente de Nicaragua en 1985. Este es el segundo libro que leo de él, es un narrador muy cuidadoso con el género. Muy bueno.
“Treinta treinta”, libro de cuentos de Dalmiro Sáenz. Los cuentos están escritos con un estilo copiado a Faulkner que los hace muy densos para un lector actual. El que más me gustó se llama “Cabo Manila”; tiene un excelente final.
“El lugar sin límites”, novela breve de José Donoso. Una modesta obra del autor de “Coronación”, para mí, uno de los mejores libros de la literatura latinoamericana.
La semana pasada termine de leer “Las venas abiertas de americalatina”.
Muy buen libro que no perdio la actualidad por mas que haya sido escrito en los '70.
Muy buen libro que no perdio la actualidad por mas que haya sido escrito en los '70.
El libro de las ilusiones de Paul Auster. Leí varios libros de este hombre, me gusta como escribe pero las historias eran medio flojas para mi gusto, en este caso también me gustó el argumento.
“El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde.
Las composiciones de Fritz Kocher, de Robert Walser. Primera obra de uno de los autores más geniales y desconocidos del siglo XX. El libro tiene sus rasgos característios, gran calidad narrativa, narrador subjetivo muy logrado. Destaco el cuento “El pintor”, una joya.Esperando a Godot, de Samuel Beckett. Este es el tipo de libros que me hace entender que no sé nada de literatura. Un clásico de la literatura moderna, pero que a mi entender es un libro málisimo. No rescato ni una página, ni un pasaje. Una sumatoria de diálogos totalmente intrascendentes y dilatorios conforman esta patética obra teatral. Lo positivo: se lee en muy poco tiempo. Volveré a Beckett, pero con su narrativa.
Terminé La habitación cerrada, de Paul Auster. Nada extraordinario, bien simplón pero que entretiene; al ser el tercer libro de la llamada “Trilogía de Nueva York” temo que me haya perdido algo, aunque no son historias directamente enlazadas. Me dieron ganas de leer más de Auster.
“La Torre Oscura II: La llegada de los tres” de Stephen King.
El hombre duplicado, de José Saramago. Me gustó bastante.
El túnel, de Ernesto Sábato.
“Memorias póstumas de Blas Cubas”, de J. M. Machado de Assis. Una obra maestra. Una delicia. Dejo algunas “máximas” filosóficas que el protagonista pensó en sus ratos de ocio:
Matamos el tiempo; el tiempo nos entierra.
Un cochero filósofo acostumbraba decir que el gusto del carruaje sería insignificante si todos anduviesen en carruaje.
No se comprende que un salvaje se perfore el labio para adornarlo con un pedazo de palo. Esta reflexión es de un joyero.
Matamos el tiempo; el tiempo nos entierra.
Un cochero filósofo acostumbraba decir que el gusto del carruaje sería insignificante si todos anduviesen en carruaje.
No se comprende que un salvaje se perfore el labio para adornarlo con un pedazo de palo. Esta reflexión es de un joyero.
Los Miserables, de Victor Hugo. Me encantó; incluso me atrevo a decir que se convirtió en mi libro de cabecera, mereciendo varias relecturas. Condensa y amplia una serie de ideas y cuestiones que ya estaban en mi cabeza, pero necesitaban un orden
No agrego más porque sería repetir información ya conocida y escuchada hasta el cansancio.
No agrego más porque sería repetir información ya conocida y escuchada hasta el cansancio.
“Los apuñaladores”, de Leonardo Sciascia. Muy buen relato de non fiction que cuenta el suceso de trece apuñalamientos en un mismo día y a casi la misma hora en 1863, en Sicilia. Realmente interesante. Corrupción y violencia al por mayor…
Termine de leer Los Padecientes de Gabriel Rolon.
Queer, de Burroughs. Con éste terminé el “inicio”, que son los dos primeros libros autorreferenciales del autor (Yonqui y Queer). Dos novelas (¿novelas?) bastante simples y que no te dejan nada de literatura, pero que me encantaron, porque conocí a mi ídolo un poco más, lo escuché hablar, observé sus costumbres, sus características, me sumergí en su mundo oscuro y sin ningún tipo de límites. Nadé en ese oceano/mente paródico de morbosidad, violencia, perversidad, droga, odio, amor, cinismo, acidez, sexo y éxtasis. Ya pasé ese viaje iniciático de (auto)conocimiento.
Ahora empieza el baile.
Ahora empieza el baile.
Recién termino de leer “El fantasma de Stalin” de Cruz Smith. Me resultó muy entretenido (de esos que no podés parar de leer), tanto que voy a tratar de conseguir algún otro libro de este muchacho.
Escrito por maidloc Recién termino de leer “El fantasma de Stalin” de Cruz Smith. Me resultó muy entretenido (de esos que no podés parar de leer), tanto que voy a tratar de conseguir algún otro libro de este muchacho. Yo leí “Misteriosa Habana”, que me gustó, dentro de todo, aunque no creo que sea gran cosa. Después me compré “El tiempo de los lobos”, ambientada en el Chernobil pos accidente nuclear, pero no lo terminé, bastante flojita la historia.
“Conversaciones conmigo mismo”, Nelson Mandela… compilación de sus cuadernos de notas, cartas, calendarios, diarios y manuscritos escritos en prisión. Muy bueno para conocer al hombre (con sus muchas virtudes pero también sus miserias) detrás de la leyenda.
Terminé de leer “Del amor y otros demonios” de Gabriel García Márquez.
Terminé dos libros de Eugenio Cambaceres: “Pot-pourrí” y “Música sentimental”. Me gusta este autor, en donde, a través de sus personajes ficticios, podemos entrever mucho de su posible forma de ser: un cuarentón rico, ocioso, soltero y misógino, al que “le rompía el forro” cuando alguien lo despertaba antes de las once de la mañana, hora en que el señorito se levantaba para ir a pasear por la calle Florida.
Terminé de leer “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen. La verdad que no esperaba que me gustara tanto, porque pensé que iba a ser en exceso edulcorada (por suerte, está plagada de sarcasmo). Si bien conocia varios de los puntos principales de la trama, me tuvo enganchada, y a medida que avanzaba, me atrapaba más.
Nuevamente, es otro libro que ya todos conocen, y no los aburriré con información repetida; solo voy a destacar que siempre es refrescante encontrarse con una heroina feminina tan independiente y sagaz, con dialogos que te hacen esbozar una sonrisa (algunos sencillamente imperdibles), o frases que directamente te arrancan una carcajada.
Nuevamente, es otro libro que ya todos conocen, y no los aburriré con información repetida; solo voy a destacar que siempre es refrescante encontrarse con una heroina feminina tan independiente y sagaz, con dialogos que te hacen esbozar una sonrisa (algunos sencillamente imperdibles), o frases que directamente te arrancan una carcajada.
“El puente hacia el infinito” de Richard Bach.
Escrito por LakerGirl Nuevamente, es otro libro que ya todos conocen, y no los aburriré con información repetida; solo voy a destacar que siempre es refrescante encontrarse con una heroina feminina tan independiente y sagaz, con dialogos que te hacen esbozar una sonrisa (algunos sencillamente imperdibles), o frases que directamente te arrancan una carcajada. Si te gustan las heroínas fuertes leete LA REBELION DE ATLAS, o EL MANANTIAL de Ayn Rand (aunque en el manantial la heroína es la co-protagonista, pero igual, la rompe); Lejos 2 de las mejores heroínas con las que yo me he encontrado.
Terminé “El hombre que quería ser culpable”, de Henrik Stangerup. Se trata de un libro narrado en una tercera persona muy fuerte, muy metida en la mente del personaje, casi una primera. La historia está referida a una sociedad en la que se han desarrollado algunos cambios conceptuales, sobre culpabilidades, por ejemplo. Pienso entonces en una historia cercana a Orwell. Pero ¿porqué a Orwell le funciona y a Stangerup no? Esto me pregunté todo el libro. Mi respuesta es que en este libro, a penas unos pocos conceptos están cambiados, lo que hace que el entorno no pueda sostenerlo y se torne en un verosímil frágil. En cambio Orwell sabe manipular muchos elementos para sostener sus postulados quiméricos o utópicos, como sea que le llamemos.
En las vacaciones me devoré “El fabuloso barco fluvial” de Phillip Jose Farmer
Aunque es la segunda novela de la saga Mundo Río se entiende perfectamente sin haber leído el primero. Quizás para jugar un poquito con la complicidad del lector hay varias cuestiones fisicas de este nuevo mundo (donde TODA la humanidad desde la prehistoria hasta el año 2008 resucita en simultaneo) que son dadas por sabidas y recién con varias paginas leídas se entienden bien (por ejemplo, los cilindros que proveen de comida) pero no es algo que demore ni entorpezca la lectura.
De hecho toda la historia tiene un ritmo arrasador y mezcla debates filosoficos, analisis cientificos, intrigas conspirativas (no en vano uno de los protagonistas es el rey Juan Sin Tierra), cruentas batallas y una prosa muy poetica con la maestria de los grandes.
Excelente y ciento por ciento recomendable para los fans de la CIENCIA ficción.
Aunque es la segunda novela de la saga Mundo Río se entiende perfectamente sin haber leído el primero. Quizás para jugar un poquito con la complicidad del lector hay varias cuestiones fisicas de este nuevo mundo (donde TODA la humanidad desde la prehistoria hasta el año 2008 resucita en simultaneo) que son dadas por sabidas y recién con varias paginas leídas se entienden bien (por ejemplo, los cilindros que proveen de comida) pero no es algo que demore ni entorpezca la lectura.
De hecho toda la historia tiene un ritmo arrasador y mezcla debates filosoficos, analisis cientificos, intrigas conspirativas (no en vano uno de los protagonistas es el rey Juan Sin Tierra), cruentas batallas y una prosa muy poetica con la maestria de los grandes.
Excelente y ciento por ciento recomendable para los fans de la CIENCIA ficción.
Terminé de leer “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde. Lo compré de la Colección de oro de la Nación. Me encantó, totalmente recomendado.
termine un capitan de quince años……………..muy bueno……..
Terminé “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez.
“Relatos que conmovieron a Buenos Aires”, de Julio César Galtero. Para mí el más rescatable de estos cuentos fue la novela corta titulada “La última mujer que lo amó”, un policial lleno de suspenso, y del bueno.
Acabo de terminar de leer “Dragón Rojo” de Thomas Harris.
Ya había leído la saga completa anteriormente, pero me volvieron las ganas y saqué del armario éste librazo. Es ineludible reconocer la inspiración que tiene éste señor para realizar estas obras de artes.
Ya había leído la saga completa anteriormente, pero me volvieron las ganas y saqué del armario éste librazo. Es ineludible reconocer la inspiración que tiene éste señor para realizar estas obras de artes.
Terminé de leer “Ilusiones” de Richard Bach.
Terminé de leer (por tercera vez) EL ULTIMO ENCUENTRO de Sándor Márai. Me lo había recomendado Spectre hace un par de años, y la verdad que es fascinante la manera de manejar el relato que tenía este autor.
Terminé de leer Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins. Es “lectura de transporte público”: no es un libro que te cambia la vida ni te vuela la cabeza, pero es muy entretenido y fácil de leer, sirviendo al propósito de hacer mucho más corta tu ida al trabajo/colegio/facultad; incluso te hace desear que el viaje sea más largo, y hay momentos en los que te abstrae de la realidad (ojo con los punguistas).
Está plagado de escenas de acción y aventura (algunas bastante morbosas…para la literatura juvenil), por lo cual es como llevar tu Play 2 en un cómodo tamaño para la cartera o mochila.
Suma muchos puntos el hecho que la protagonista sea una suerte de Clint Eastwood adolescente, por lo autosuficiente, noble y audaz, además de poco verborrágica.
Aunque el libro transcurra en un futuro distópico, no esperen que sea Un Mundo Feliz. Se prioriza la acción por sobre todo, siendo lo primero casi una excusa, un marco para el desarrollo de las aventuras.
Como no tengo perspectivas de movilizarme en auto dentro de los próximos meses, seguiré leyendo la saga.
Está plagado de escenas de acción y aventura (algunas bastante morbosas…para la literatura juvenil), por lo cual es como llevar tu Play 2 en un cómodo tamaño para la cartera o mochila.
Suma muchos puntos el hecho que la protagonista sea una suerte de Clint Eastwood adolescente, por lo autosuficiente, noble y audaz, además de poco verborrágica.
Aunque el libro transcurra en un futuro distópico, no esperen que sea Un Mundo Feliz. Se prioriza la acción por sobre todo, siendo lo primero casi una excusa, un marco para el desarrollo de las aventuras.
Como no tengo perspectivas de movilizarme en auto dentro de los próximos meses, seguiré leyendo la saga.
Escrito por Lukillas Terminé de leer “Ilusiones” de Richard Bach. te gustò? hace muuucho lo leí y me pareció bueno en su momento. el otro no recuerdo como se llamaba ¿puente al infinito puede ser?
Escrito por Maru_City te gustò? hace muuucho lo leí y me pareció bueno en su momento. el otro no recuerdo como se llamaba ¿puente al infinito puede ser? Me gustó mucho, sí .
El otro se llama el Puente hacia el infinito y lo terminé de leer hace unos días… por ahí debe estar el post
El otro se llama el Puente hacia el infinito y lo terminé de leer hace unos días… por ahí debe estar el post
“El sitio de Londres”, de Henry James. Novela breve que, otra vez, entretiene mucho más que las obras largas de James.
“Cuentos Completos” Philip Dick
Terminé Todo Bajo el Cielo de Matilde Asensi. Me gustó bastante. Es una novela que transcurre a principios del Siglo XX en China, y que va contando muchas cosas de la historia y cultura de ese país.
“Los viernes de la eternidad”, de María Granata. En líneas generales es un muy buen libro, aunque algo escaso de acciones. Eso sí, la prosa de esta escritora es admirable por lo lúcida, inteligente y creativa.
“El mundo como supermercado” Michel Houellebecq
“Ampliación del campo de batalla” Michel Houellebecq
“Ampliación del campo de batalla” Michel Houellebecq
escuela de robinsones……de verne……….el maestro zacarias y un drama en los aires que venian en el mismo libro
“La noche de los tiempos”, de René Barjavel. Novela de ciencia ficción bastante original para la época en que fue escrita, aunque por partes se volvía muy previsible..
Carretera maldita de Stephen King. Un dramón.
“Plataforma” de Michel Houellebecq
La cerilla sueca y otros cuentos, de Chéjov. Interesante.—–Agregado el 28/3/2011 a las 04 : 16 : 36—– Escrito por narratologo “Los viernes de la eternidad”, de María Granata. En líneas generales es un muy buen libro, aunque algo escaso de acciones. Eso sí, la prosa de esta escritora es admirable por lo lúcida, inteligente y creativa. Mi impresión recuerdo que había sido muy similar, muy potente la calidad narrativa, una explosión de realismo mágico. Pero a la historia simpre le faltaba algo para ser un mejor libro, igualmente interesante.
Che donde puedo bajar por favor los cuentos de Askilsen?????
Lo busque en tods lados y no estanm, estoy desesperado!!!!!!!!!!!!
Lo busque en tods lados y no estanm, estoy desesperado!!!!!!!!!!!!
Termine de leer la trilogia del circulo (NEGRO, ROJO y BLANCO) de Ted Dekker, la verdad me pareciò excelente.
Escrito por craigbale Che donde puedo bajar por favor los cuentos de Askilsen?????
Lo busque en tods lados y no estanm, estoy desesperado!!!!!!!!!!!!
Abrá que gatillar los casi cien mangos que cuesta su libro de cuentos… Yo tengo una antología llamada “Cuentos europeos”, de Anagrama, que leí hace un tiempo, y ahora me doy cuenta de que hay un relato de Askildsen, “Los invisibles”, pero no recuerdo nada de ese cuento. Lo tendría que leer otra vez para ver qué ocurre.
Lo busque en tods lados y no estanm, estoy desesperado!!!!!!!!!!!!
Abrá que gatillar los casi cien mangos que cuesta su libro de cuentos… Yo tengo una antología llamada “Cuentos europeos”, de Anagrama, que leí hace un tiempo, y ahora me doy cuenta de que hay un relato de Askildsen, “Los invisibles”, pero no recuerdo nada de ese cuento. Lo tendría que leer otra vez para ver qué ocurre.
Hace unos días termine Guapo, rico y distinguido de P. G. Wodehouse, una excelente comedia de enredos.
La verdad que los ingleses (no quiero generalizar pero con Terry Prachett me lleve la misma impresión) tienen una habilidad innata para el humor, con sus descripciones llenas de metaforas y formalismos donde cualquier otro escritor hubiera elegido expresiones mucho mas simples y directas pero sin tan buen resultado.
Cien por ciento recomendable
La verdad que los ingleses (no quiero generalizar pero con Terry Prachett me lleve la misma impresión) tienen una habilidad innata para el humor, con sus descripciones llenas de metaforas y formalismos donde cualquier otro escritor hubiera elegido expresiones mucho mas simples y directas pero sin tan buen resultado.
Cien por ciento recomendable
Jack, los ingleses tienen una tradición de humor típico, con Oscar Wilde, Saki, Lewis Carroll, Douglas Jerrold, Tom Sharpe etc, etc…
Escrito por The_Spectre Jack, los ingleses tienen una tradición de humor típico, con Oscar Wilde, Saki, Lewis Carroll, Douglas Jerrold, Tom Sharpe etc, etc… Yo mencione los dos que leí, no me peguen por vivir dentro de un tapper
Como si fuera Dios de Robin Cook, me gustan mucho las obras de Cook, aunque despues de un par, todas se parecen.
“La ralea”, de Emile Zola. Zola es el máximo exponente de la escuela literaria llamada “naturalismo”. Se caracteriza por tocar temas escabrosos, miserables de la condición humana. Como el título dice, la novela trata de lo más bajo de la sociedad: estafadores, viciosos, vividores, interesados, hipócritas, prostitución, adulterios, incestos, lesbianismo y homosexualidad (no por ser algo malo, sino, digamos, un tabú de la época). La novela me encantó. Excelente.
Esta mañana terminé de leer (entre idas y vueltas en el tren) “La historia del Loco” del señor Katzenbach, que puedo decir?
Cuando un libro resulta fácil de leer significa, al menos para mi, que es interesante. No voy a decir que fue la gran historia pero me gusto mucho. Aun así, me quedó por lejos con “El Psicoanalista” como el libro que mas me gustó de este escritor.
Cuando un libro resulta fácil de leer significa, al menos para mi, que es interesante. No voy a decir que fue la gran historia pero me gusto mucho. Aun así, me quedó por lejos con “El Psicoanalista” como el libro que mas me gustó de este escritor.
viaje al centro de la tierra , no hay pelicula q pueda superar el viaje q me pegue con esta obra de julio verne.
if (typeof(toggle_spoiler) == “undefined&rdquo
{
toggle_spoiler = function(spoiler_cont)
{
if(spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display != ‘inline-block&rsquo
{
spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘inline-block’; this.innerText = ‘';
spoiler_cont.value = ’Ocultar';
} else {
spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘none’;
spoiler_cont.value = ‘Mostrar’;
}
}
}
Spoiler muyyyy buena
if (typeof(toggle_spoiler) == “undefined&rdquo

toggle_spoiler = function(spoiler_cont)
{
if(spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display != ‘inline-block&rsquo

spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘inline-block’; this.innerText = ‘';
spoiler_cont.value = ’Ocultar';
} else {
spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘none’;
spoiler_cont.value = ‘Mostrar’;
}
}
}
Spoiler muyyyy buena
Llamada perdida, Michael Connelly, muy bueno te mantiene en suspenso hasta el final, de lectura agil y entretenida.
Terminé “El libro de los abrazos” de Galeano. La facilidad de contar sucesos o pensamientos de este tipo es admirable. Un libro que se lee solo…
‘Catastrofes’, primer libro (de cuentos) que leo de Patricia Highsmith y fue una experiencia “ni”
En si la tecnica, la forma de narrar y describir es perfecta, casi periodistica por la frialdad con la que trata a los personajes pero muy buena, lo que me molestó es que las historias en si o no me engancharon o no me convencieron sus tematicas. Son todos cuentos que giran sobre desastres, la mayoria provocados por el hombre pero todos tomando giros tan calamitosos que terminan resultando absurdos.
Sin duda es un libro con un humor negro muy refinado y acido, tanto que termino provocandome mas rechazo que otra cosa.
En si la tecnica, la forma de narrar y describir es perfecta, casi periodistica por la frialdad con la que trata a los personajes pero muy buena, lo que me molestó es que las historias en si o no me engancharon o no me convencieron sus tematicas. Son todos cuentos que giran sobre desastres, la mayoria provocados por el hombre pero todos tomando giros tan calamitosos que terminan resultando absurdos.
Sin duda es un libro con un humor negro muy refinado y acido, tanto que termino provocandome mas rechazo que otra cosa.
Terminé de leer Amanecer de Stephenie meyer,la verdad que estuvo un tanto aburrido
termine………LOS PADECIENTES de ROLON, lindo libro, voy a decir que bueno, por lo prolijo,sencillo y tambien porque tiene buen ritmo, lo que importa no es tanto el desarrollo de los personajes sino que su profundidad.
En cuento a la trama lo fuerte no es
if (typeof(toggle_spoiler) == “undefined&rdquo
{
toggle_spoiler = function(spoiler_cont)
{
if(spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display != ‘inline-block&rsquo
{
spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘inline-block’; this.innerText = ‘';
spoiler_cont.value = ’Ocultar';
} else {
spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘none’;
spoiler_cont.value = ‘Mostrar’;
}
}
}
Spoiler el misterio de quien asesino al tipo, ya que esto es una copia practicamente de LA CASITA TORCIDA DE AGATHA CHRISTIE si no todo el tema analitico que se hace……esta muy bueno eso, hay mucho de historias de divan ahi……….ojala que en su proxima novela, si la escribe logre despejarse un poquito mas de la mimetizacion que hace de el mismo con el eprsonaje haber si crea algo interesente………..lo recomiendo
En cuento a la trama lo fuerte no es
if (typeof(toggle_spoiler) == “undefined&rdquo

toggle_spoiler = function(spoiler_cont)
{
if(spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display != ‘inline-block&rsquo

spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘inline-block’; this.innerText = ‘';
spoiler_cont.value = ’Ocultar';
} else {
spoiler_cont.parentNode.parentNode.getElementsByTagName('div').getElementsByTagName('div').style.display = ‘none’;
spoiler_cont.value = ‘Mostrar’;
}
}
}
Spoiler el misterio de quien asesino al tipo, ya que esto es una copia practicamente de LA CASITA TORCIDA DE AGATHA CHRISTIE si no todo el tema analitico que se hace……esta muy bueno eso, hay mucho de historias de divan ahi……….ojala que en su proxima novela, si la escribe logre despejarse un poquito mas de la mimetizacion que hace de el mismo con el eprsonaje haber si crea algo interesente………..lo recomiendo
“Diario de un mal año”, de J. M. Coetzee. Una extraordinaria novela de uno de mis autores favoritos. La relación de un viejo escritor con una joven y el abismo que los años de diferencia genera entre ellos.
“Ese hombre y otros papeles personales”, de Rodolfo Walsh. Intensos escritos, entre diarios y anotaciones, cartas y notas.
“Ese hombre y otros papeles personales”, de Rodolfo Walsh. Intensos escritos, entre diarios y anotaciones, cartas y notas.
Escrito por maidloc Terminé “El libro de los abrazos” de Galeano. La facilidad de contar sucesos o pensamientos de este tipo es admirable. Un libro que se lee solo… Totalmente!!!
“Soldados de Salamina”, de Javier Cercas. Abandoné a mitad de camino este libro español que habla sobre la guerra civil. Es por demás redundante: lo que sabemos en las primeras 20 páginas es lo mismo que en el resto del libro. Una reiteración de la misma información en cada momento. Una novelita inflada, estirada como un chicle.
“Quincas Borba”, de J. M. Machado de Assis. Hace poco descubrí a este autor con “Memorias póstumas de Blas Cubas”, una novelita breve que me dejó con la convicción de que Machado de Assis es sin duda, como dicen muchos, el mejor escritor brasileño de todos los tiempos. Impresionante librito del siglo XIX que bien podría haber sido escrito ayer. Pero con “Quincas Borba” no me pasó lo mismo. Una novela más del doble de extensa que la otra pero muy menor en cuanto a vuelo poético e inventiva. Buen libro, sí, pero incomparablemente mejor es el otro.
“Grieta de fatiga”, libro de cuentos de Fabio Morábito. Buenos relatos, bien escritos, que tienen su mejor aspecto, creo yo, más en el desarrollo que en el final.
termine el primero de la torre oscura, el pistolero……….lo compre en carrefour por 45 pesos de bolsillo
Terminé “Los que abandonan Omelas”, de Ursula K. Le Guin. Primera incursión con esta escritora, con saldo positivo. Tiene algunas cosas en contra, como algunos manejos feos de los narradores y la tendencia de quien está acostumbrado a escribir novelas, de escribir siempre un poco de más, pero las historias son interesantes. Y la que da nombre al título…es muy rara pero me llamó mucho la atención, un cuento muy recomendable.
“El hombre sonriente”, de Henning Mankell. Pésima novela policial en donde se abusa de las coincidencias hasta un punto casi vergonzoso. 5oo páginas de mísera “intriga” (ya se sabe desde el principio la identidad del más que obvio culpable ). Aparentemente estos suecos tienen mucho tiempo libre para defecar estos engendros seudoliterarios, ya sea porque es de noche por largos meses y de alguna forma deben matar el tedio o porque no conocen la necesidad de trabajar.
Terminé “After Dark” de Murakami, me dio la impresión de que quedaron demasiados cabos sueltos, no es el tipo de novela que buscaba.
Después leí en varios sitios que este no es el mejor libro para empezar con este autor, demasiado tarde…
Después leí en varios sitios que este no es el mejor libro para empezar con este autor, demasiado tarde…
la torre oscura el segundo, la llegada de los tres, como siempre SK es algo bastante refrescante para la cabeza……..
Y de este mundo prostituto y vano, sólo quise un cigarro entre mi mano, de Rubem Fonseca. Librito de unas 100 páginas, sería una continuación del excelente Pasado Negro. Fonseca es uno de los escritores que más me gusta, y este libro quizás es el que menos me gustó de él, pero aún así es muy bueno. La narración siempre es ágil, maneja muy bien los ejes e hilos conductores y la estructura si bien no es nada novedosa, es atractiva. Falla un poco en la profundidad de las carnadas y el entramado policial de la historia, que no tiene el vértigo de otros de sus libros. Y tiene un par de lugares comunes. Repito, el libro me gustó mucho, pero menos que otros de él.
“Lo inolvidable”, de Eduardo Berti. Muy buen libro de cuentos. Algunos me gustaron más que otros, pero no hay dudas de que Berti es un gran escritor.
“El príncipe destronado”, de Miguel Delibes. Novela breve que tiene como protagonista a un niño de tres años, y a través de su visión de las cosas se desnuda una amarga realidad familiar. Un buen libro.
“El príncipe destronado”, de Miguel Delibes. Novela breve que tiene como protagonista a un niño de tres años, y a través de su visión de las cosas se desnuda una amarga realidad familiar. Un buen libro.
“La misma sangre y otros cuentos”, de William Goyen. Me gustó mucho uno que se llama “La canasta”, por ser el de argumento más claro y conciso. El resto de los relatos tienen como protagonistras a personajes algo fuera de sus cabales, y sus acciones resultaron un poco incomprensibles para mí.
Pucha che, no me acuerdo de ese cuento. Pero sí que en general me habían parecido muy sólidos, alguno que otro un poco cuestionable el tema estructural, pero el balance muy positivo. Por si te interesa probar con el otro libro de Goyen, “Angeles y demonios”, La Compañia lo edito, así que Calíope te lo consigue…
“La alfombra roja”, de Marta Lynch. Novela que narra el ascenso de un político hacia la presidencia del país. Intrigas y miserias por montones. Muy bueno.
Terminé “Todo el tiempo”, de Mario Levrero. Se trata de una obra rarísima, muy fumada. El libro que consta de tres cuentos: el primero es genial, salvo un pequeño capítulo muy onírico. El segundo y tercero, que estarían conectados por el mismo personaje, son una suerte de relato de iniciación y de “ocaso”, por decirlo así. Pero nunca leí cuentos tan raros como estos, donde la palabra fantástico para denotar el género queda chica. Verdaderamente todo puede suceder en estos cuentos. No coincide con mi predilección de lectura, pero aún así, se ve claramente que Levrero es un gran escritor, así que más allá de la fumarola, pude disfrutarlo.
Terminé Cien años de soledad. Una obra excelente, narrada de una manera vislumbrante, llena de nostalgia, de magia y de personajes carismáticos.
Que bueno haberla leído, me encantó.
Que bueno haberla leído, me encantó.
Animal Farm de Orwell.
La última parte me dejó re shockeada; a lo largo del día, no podia dejar de pensar en el final, no me podia sacar de la cabeza la última escena.
La última parte me dejó re shockeada; a lo largo del día, no podia dejar de pensar en el final, no me podia sacar de la cabeza la última escena.
Crónica de una muerte anunciada de Gabriel Garcia Marquez
Aunque es una obra corta me tarde bastante en leerla porqe con el colegio no me qedaba tiempo, y mientras la leia y le comentaba a otras personas que la estaba leyendo absolutamente TODOS me dijieron que era increible y hoy cuendo la termine tuve una mescla rara de sentimientos, creo que aun no pude dijerirla para decir si me gusto o no. Todavia tengo en mi cabezo las actitudes de los personajes y me es re dificil de jusgarlos, siento una especie de lastima por ellos. Es demasiado trajica la historia…
Ademas me encanto la forma en que esta escrito, me hubiera gustado leerlo todo seguido para no perder el hilo de la narracion, porque aveces me lo imaginaba al autor en frente mio contandome las cosas como un chisme al pasar. La verdad que no me desepciono ni un poco pero voy a provar con otras obras de Garcia Marquez.
Aunque es una obra corta me tarde bastante en leerla porqe con el colegio no me qedaba tiempo, y mientras la leia y le comentaba a otras personas que la estaba leyendo absolutamente TODOS me dijieron que era increible y hoy cuendo la termine tuve una mescla rara de sentimientos, creo que aun no pude dijerirla para decir si me gusto o no. Todavia tengo en mi cabezo las actitudes de los personajes y me es re dificil de jusgarlos, siento una especie de lastima por ellos. Es demasiado trajica la historia…
Ademas me encanto la forma en que esta escrito, me hubiera gustado leerlo todo seguido para no perder el hilo de la narracion, porque aveces me lo imaginaba al autor en frente mio contandome las cosas como un chisme al pasar. La verdad que no me desepciono ni un poco pero voy a provar con otras obras de Garcia Marquez.
Yo recièn hoy terminè de leer “El sentido de la vida” de Adler,.., es muy bueno, entre lo científico, social-filosófico y psicológico, el último capítulo has sido el más dificil de leer, apenas serán 10 o 15 paginas, (es que es versión electrónica), pero, ha sido realmente difíicil sintetizar las ideas, pasé al rededor de media hora en una única página, tratando de asimilar, y aún así creo que voy a volver a leer ese ultimo capitulo,., es bueno muy bueno, , así que no se los recomiendo para que no se compliquen la vida,
“La casa verde”, de Vargas Llosa. No la terminé. Leí 350 páginas de 500. Supuestamente esta es una de las mejores obras de V. Ll. Pero no aguanté. Hace poco leí cartas y diarios de Rodolfo Walsh, en donde se preguntaba sobre este libro de por qué el autor no había escrito cinco cuentos de cien páginas… La novela son historias entreladas muy tenuamente, muy confusa, y para mí, la respuesta a la pregunta de Walsh sería que para la época del boom, escribir novelones era la norma, creían ser mejores cuanto más grande fura el libro… Pretención insoportable.
“Copérnico” de John Banville. Interesaante, no guau pero si, interesante…
“La Cuidad De Cristal”, de Auster. Bastante discretona, me esperaba más de una de las patas de la super nombrada “Trilogía de New York”.
“El anticristo” de Friedrich Nietzsche.-
Abandono casi por la mitad “Kafka en la orilla”, de Murakami. No, señores, a mí no me van a hacer creer que este Murakami es ningún genio. Dos historias paralelas que ni por asomo se entrelazan. Páginas y páginas de liviandades que quieren pasar por cuestiones profundas. Un mamarracho que cita a cada rato marcas de ropa, comida y electrónica. Lo dejo para los que sólo leen lo que el aparato del mercado les pone en la estantería.
En realidad si se entrecruzan, y una historia tiene que ver con la otra. Si la abandonaste en la mitad, debe ser por eso que no te diste cuenta.
Sobre lo otro, si es típico de Murakami contar sus gustos músicales, literarios o de comida en sus novelas. No veo lo malo, hace más “humano” a los personajes.
Sobre lo otro, si es típico de Murakami contar sus gustos músicales, literarios o de comida en sus novelas. No veo lo malo, hace más “humano” a los personajes.
termine de leer “Cuentos completos” de Oscar Wilde, muy bueno, vale la pena
bueno, además aproveché para terminar de leer “Ciencias Morales” de Martín Kohan, premio Herralde de novela, la verdad que tedioso, no lo recomendaría; escribe bien, pero no me termina de convencer la historia